Mochuelos

Todavía estoy emocionado, los había tenido muy cerca, pero tanto, es la primera vez.

Todo sucedió este sábado, estaba recogiendo piñones debajo de un gran pino piñonero que hay muy cerca de mi jardín para añadirlos a los pimientos asados con atún de la cena, cuando levanto la vista un momento y veo la pequeña silueta de una rapaz nocturna, concretamente la de un mochuelo (Athene noctua).

Estaba situado frente a mi, a menos de dos metros del suelo, sujeto a unas ramillas del pino con sus pequeñas garras. Podía apreciarse que era una ejemplar joven, un pollo de este año ya formado completamente. "Saca la cámara, rápido" dije, y me fui acercando lentamente, haciéndole fotos al mochuelo, y éste no se iba. Pude mirarle a los ojos, esos ojos amarillos tan grandes para su cabecita, y de repente, un silbido, era la madre intentando llamar nuestra atención como diciendo: "eh! dejad a mi pequeño", se encontraba en lo alto de un pino carrasco a unos 20 metros de allí.

Junto al primer pollo podía verse otro mochuelo jóven, de la misma nidada, y tras las pertinentes fotos, abandonamos el lugar para no estresar más a los animales, y con un subidón por haberlos tenido tan cerca.

Emborrachacabras

Esta planta conocida científicamente como Coriaria myrtifolia. Se trata de un arbusto caducifolio o semicaducifolio, glabro y que alcanza hasta 2.5 metros de altura, sus ramas son curvadas, de color grisáceo y con cuatro ángulos marcados.

Crece en las torrenteras, ribazos y setos, a menudo asociada a las zarzas, desde el nivel del mar hasta unos 1.000 m de altitud. Tiene gran importancia por diferentes aspectos: ecológico (fijadora de nitrógeno por nodulaciones radiculares de Frankia sp.), para restauración ecológica (posibilidad de uso en reforestación de zonas húmedas) y ornamental (como verde de complemento en floristería y en jardinería).

Toda la planta es potencialmente tóxica, pero en particular las hojas jóvenes. Las bayas pueden ocasionar graves envenenamientos en los niños. Igualmente es tóxica la leche de cabras que han ingerido la planta. Contiene un sesquiterpeno, la coriamirtina que tiene propiedades tetánicas parecidas a la picrotoxina. Su nombre viene porque las cabras al consumir esta planta sufrian una intoxicación que les hacía parecer borrachas.

Su uso en medicina, como astringente, es peligroso: se ha utilizado, en pequeñas dosis y bajo vigilancia médica, como excitante respiratorio y para activar la circulación de la sangre (propiedades que pueden deberse al heterósido coriamirtina). Los frutos, machacados en agua, se han usado como insecticida y las hojas para fabricar tinta y para curtir pieles, ya que son ricas en taninos. Esta última propiedad ha sido muy utilizada antiguamente para el curtido de pieles en las localidades españolas donde aparece la especie.

Repoblaciones de pinar (Pinus radiata) en Nueva Zelanda con sotobosque de Coriaria myrtifolia han visto favorecido su crecimiento por el aporte de nitrógeno que supone la fijación radicular a través de la simbiosis de C. myrtifolia con bacterias del género Frankia. Se encuentra catalogada como especie "de interés especial" en la región de Murcia.

El emborrachacabras puede estar indicado para la formación de setos libres o recortados, para la plantación en macizos arbustivos junto con otras especies o plantado en solitario.

Es apto tanto para jardines formales, informales, paisajistas, y muy interesante para utilizarlo en xerojardinería aprovechando la rusticidad de la planta. Interesante también para restauraciones paisajísticas, para sustentación de taludes, medianas de carreteras, sotobosque en repoblaciones, etc.


Escarabajo sanjuanero rayado

Se trata de Anoxia (Mesanoxia) australis (Gyllenhal 1817), un coleóptero de la familia de los melolóntidos. Esta familia se caracteriza por tener un desarrollo larvario bastante lento. En esta especie, en estado de larva vive durante varios años alimentándose principalmente de raíces de plantas leñosas. En la zona donde lo fotografié, se alimenta principalmente de raíces de olivo, causando graves daños en plantaciones, especialmente las jóvenes, aunque no desaprovecha la ocasión para alimentarse de raíces de otras plantas cultivadas, especialmente frutales, haciendo verdaderos estragos también en las fincas de cerezos.

Los imagos emergen al final de la primavera y principios del verano, de ahí reciben su nombre, al dejarse ver alrededor de la noche de San Juan. Son unos escarabajos de un tamaño bastante grande, se alimentan principalmente de acículas de pino y puede comer hojas de diversos árboles frutales. Los ejemplares adultos, durante el día permanecen como aletargados descansando y alimentándose en las copas de los árboles, y es al caer el sol cuando comienzan a volar todos al mismo tiempo. No son voladores excesivamente ágiles, ya que su rechoncho cuerpo no se lo permite, es por eso que es frecuente verlos chocar contra cercados, y contra personas, por suerte son totalmente inofensivos, aunque para los muy aprensivos puede ser una experiencia algo traumática verse rodeado de estos pequeños kamicaces.

Se trata de una especie muy abundante localmente, pero muy escasa en cuanto a distribución, la larva para su desarrollo necesita suelos arenosos, y ese es su factor limitante. Se distribuye principalmente por la zona mediterránea de España, Francia y norte de Italia, destacando en las dunas litorales y arenales de interior, aunque existen algunas poblaciones en Galicia.

El escarabajo sanjuanero debe constituir por su abundancia una pieza importante en la época de vuelo de los adultos para la alimentación de los animales insectívoros, autillos, mochuelos, etc, deben incluir en su dieta un número importante de estos insectos.

Atraer fauna al jardín

No vamos a hablar en este momento de los comederos y las cajas nido para pájaros, sino de algunas plantas que son especialmente atractivas para los insectos, y en las que se puede observar gran cantidad de los mismos.

Si os gusta la fotografía de naturaleza, y concretamente la fotografía de insectos, como es mi caso, siempre es más sencillo si sabemos como atraer a los insectos a nuestro jardín que si tenemos que ser nosotros los que nos desplacemos a buscarlos.

A continuación os indicare algunas plantas que he comprobado que son muy visitadas por los insectos y que resulta muy recomendable plantarlas si queremos atraerlos. También comentaré algún otro método que tiene efecto como atrayente y que puede resultar interesante.

Las flores son unos sitios muy adecuados para encontrar insectos, éste hecho es conocido por todos y no aporto nada nuevo diciéndolo, pero no todas las flores tienen ese efecto llamada que nos interesa. En la mayoría de ocasiones no serán las flores más grandes y vistosas las más visitadas, sino las más humildes, que suelen proporcionar mayor cantidad de néctar. Os nombraré cuatro especies de fácil cultivo que cuando se encuentran en floración funcionan como un imán para los bichos, principalmente himenópteros, dípteros, lepidópteros y coleópteros florícolas.

Éstas plantas las he elegido además de por su poder de atracción, por su floración escalonada desde la primavera hasta entrado el otoño.

Dorycnium pentaphyllum, ésta leguminosa posee una floración muy abundante, presenta flores pequeñas de color blanco muy ricas en néctar, lo que propicia su visita continua por los insectos. A modo de ejemplo, esta primavera, sobre ésta planta he fotografiado diversas especies de himenópteros, algunos de ellos muy interesantes (Stilbus cyanurum, Hylaeus meridionalis, Alastor atropos, etc.), dípteros y coleópteros de las familias Melolonthidade (Paratriodonta alicantina en gran número), Chrysomelidae (Géneros Tituboea, Lachnaia, Cryptocephalus, etc.), Meloidae (Hycleus scutellatus), etc.

Cyneraria maritima, ésta compuesta de hojas grisáceas y flores amarillas produce un nectar muy aprovechado por himenópteros (Panurgus sp., Andrena sp., Apis mellifera, etc.), dípteros, lepidópteros (Chamaesphecia aerifrons, licénidos varios, y otras familias), y coleópteros, destacando al cetónido Oxytirea funesta por su abundancia.

Eupatorium cannabinum, ésta es otra compuesta de flores muy pequeñas de color rosado formando numerosas inflorescencias a mediados del verano. Atrae a gran variedad de himenópteros, dípteros y lepidópteros, por ejemplo el papiliónido Iphyclides feisthamelii.

Mentha sp. la floración de las distintas especies se prolonga durante el último tercio del verano y principios del otoño. sobre mentas he fotografiado dípteros como el interesantísimo Conops elegans, Volucella, Eristalix, etc. Y prácticamente todos los escólidos presentes en la zona, Scolia, Megascolia, Colpa, etc.

Otros métodos para poder atraer a estos animalillos a nuestro jardín y así conocer la biodiversidad que albergan es el empleo de trampas de luz que colocadas estratégicamente en noches preferiblemente de luna nueva, no solo servirán para ver toda clase de mariposas nocturnas, ya que la luz puede atraer a otros muchos insectos como dípteros, coleópteros, neurópteros (crisopas y hormigas león), dictiópteros (mantis), etc.

El hecho de mantener una lámina de agua de forma permanente, es un buen atrayente para muchos insectos.

Otro método es el de colocar sustancias azucaradas como fruta que se encuentre fermentando. Casi de forma inmediata podremos ver mariposas libando el jugo, y posteriormente, diferentes coleópteros alimentándose de la pulpa.


Estos son solo algunos métodos, pero hay muchos más.

Fotos: (1. Eristalis tenax; 2. Hipparchia (Parahipparchia) semele)

Fingir su muerte

Fingir su muerte, es lo que ha hecho este coleóptero cuando lo sorprendí debajo de una piedra, y lo cogí para fotografiarlo. Permaneció un buen rato totalmente inmóvil, con las patas rígidas, haciéndose el muerto hasta que comprendió que no corría peligro con mi presencia, momento en el cual comenzó a caminar de nuevo.

La especie que os muestro pertenece al género Brachycerus, es un insecto de la familia Brachyceridae (algunos autores lo incluyen en Curculionidae, gorgojos). Los miembros de ésta familia se caracterizan por tratarse de especies no voladoras, poseen los élitros fusionados y son extremadamente duros para resistir las condiciones más extremas de calor y sequedad. Viven en el suelo ocultos bajo piedras, troncos o entre la vegetación y sus hábitos son principalmente nocturnos.

El comportamiento mostrado por este coleóptero de fingir su propia muerte se conoce como Tanatosis, y es un método de defensa pasiva que consiste en dejar de parecer atractivo a los ojos de un depredador. Resulta frecuente en algunos grupos de insectos, y en algunos animales superiores como zarigüellas, capaces de quedarse inmóviles y retraer los labios para imitar el rigor mortis o culebras de collar, que introduce aire en su cuerpo para imitar los gases de la descomposición, por ejemplo.

La explicación del éxito de éste tipo de tácticas consiste en que muchos depredadores no suelen arriesgarse a consumir carroñas y prefieren alimentarse de piezas frescas para evitar infecciones.

Nariz sangrante

El coleóptero que os muestro en ésta imagen es un crisomélido conocido vulgarmente como escarabajo de nariz sangrante, su nombre científico es Timarcha espanoli Bechyné, 1948, concretamente un macho, como podemos ver por sus tarsos de las patas delanteras muy desarrollados, ya que están adaptados para sujetar a la hembra durante la cópula. Y una de las pocas especies del género Timarcha fácilmente identificables por sus patas rojizas y sus hábitos alimenticios.

Éste escarabajo es uno de los insectos no voladores con mayor presencia en mi jardín, siendo muy común gran parte del año caminado por el suelo, o escondidos bajo los troncos o las rocas en épocas desfavorables.

Se trata de una especie fitófaga, tanto sus larvas, de un color verde metalizado, como sus adultos se alimentan de las hojas de una planta herbácea, Plantago albicans, que es común por la zona tapizando suelos secos, especialmente cuando se encuentran sin labrar.

El nombre común le viene dado por sus sistema de defensa, ya que cuando se siente amenazado es capaz de segregar una gota de líquido por la boca o las articulaciones de las patas, en concreto, este líquido es su hemolinfa (el equivalente a la sangre en los insectos) que parece tener un efecto disuasorio en la mayoría de sus depredadores. Ésta técnica defensiva es común en otras familias de insectos como los tenebriónidos (género Blaps), meloideos, etc.

Construir un estanque naturalizado

Como ya comenté en un post anterior, voy a explicar el proceso de construcción de mi estanque, existen otras técnicas y materiales, pero yo lo hice como os cuento a continuación.

1º Tras la decisión de la ubicación del estanque, se procede a la apertura del hoyo que constituirá el fondo del estanque. La tierra extraída se acumula junto al hoyo para constituir una pequeña rocalla. El hoyo se realiza con ayuda de una azada y una pala. Y deben eliminarse piedras y raíces que podrían dañar el futuro estanque.

2º Una vez realizado el hoyo, se procede a aportar las piedras que servirán para delimitar los márgenes del estanque, sujetarán la lámina plástica y constituirán la rocalla. Se colocan las piedras conformando la rocalla para establecer los márgenes. Éstas piedras se tendrán que levantar mas tarde para ocultar la lámina de polietileno.

3º Se extiende una capa de cemento por todo el fondo del estanque para proteger el plástico de posibles pinchazos, raíces, piedras, etc. No es necesario que la capa sea muy gruesa, pero si lo suficiente para que resista la presión del agua una vez se llene el estanque.

4º Para separar el plástico de la capa de cemento, se colocan unos retales de tela que evitarán el contacto directo de esos dos materiales preservando el plástico de rozaduras que podrían debilitarlo y producir fugas de agua. En este caso se han utilizado unas antiguas fundas de sofá para este fin.

5º Se procede a la colocación de la lámina de polietileno que servirá para retener el agua. Para este paso, es necesario extenderla en el suelo y doblarla por la mitad, de esta forma, se obtiene una doble capa que hará el estanque más resistente. Y será más difícil que se produzcan fugas de agua.

6º Se procede al llenado, se realiza con una manguera aportando agua que ejercerá presión sobre la lámina de polietileno y hará que ésta quede ajustada al fondo y a las paredes del estanque. Es importante ir colocando el plástico al mismo tiempo que se va llenando para evitar un exceso de pliegues en el mismo.

7º Ya con el estanque lleno de agua, se procederá a recortar los sobrantes de los bordes de la lámina de plástico y a la ocultación de los mismos mediante las piedras y la tierra del terreno. Se trata de una ocultación temporal que se culminará días mas tarde con el aporte de tierra para el cultivo de las plantas acuáticas.

8º Se coloca una lámina del mismo material empleado para la construcción del estanque por el perímetro y se rellena de tierra a modo de jardinera para albergar las futuras plantas emergentes. En la imagen podemos ver la gran cantidad de tierra y materiales en suspensión que quedan en el agua justo después de ser aportados, en pocos días irán sedimentando quedando el agua transparente.

9º Ya con el material en suspensión sedimentado en el fondo, el agua queda limpia y preparada para acoger las plantas acuáticas. En la imagen vemos algas filamentosas flotando en el agua que harán de filtro hasta que se establezcan las plantas acuáticas que sustituirán estas algas por su mayor eficiencia fotosintética y en la captación de nutrientes del agua.

10º Colocación de las plantas acuáticas, en este caso se ha utilizado tiestos de plástico perforados donde se han realizado las plantaciones, en la imagen vemos Scyrpus holoschoenus y carrizo poco desarrollado. Éstos tiestos crearán una barrera intermedia que separará la zona profunda dejando una zona de poca profundidad ideal para la reproducción de los anfibios.

Limpieza de riberas


Este pasado otoño-invierno, en Segorbe (y otros municipios) se procedió a la limpieza de las riberas de la cuenca del río Palancia. La actuación principal consistió en la eliminación sistemática de los cañares de Arundo donax, la caña común, que es oriunda de Asia y en la península Ibérica se trata de una planta foránea y muy invasora que coloniza principalmente márgenes de ríos y ramblas ocasionando serios problemas en muchos casos.

La caña es capaz de competir con la vegetación autóctona desplazándola y eliminándola de su hábitat. También puede ocasionar daños durante las crecidas del río, ya que la estrategia de reproducción de esta especie consiste en que durante las riadas, partes de sus tallos y rizomas son arrancados, transportados y sedimentados en otras zonas donde producirán raíces y formarán un nuevo cañar, pero también pueden taponar puentes y otras obras hidráulicas provocando el desbordamiento del cauce y la consecuente inundación.

Estas son las principales razones por las que se ha decidido invertir una partida presupuestaria para su eliminación.

La decisión, a mi personalmente, me parece muy acertada, lo que no me lo parece tanto desde el punto de vista medioambiental, es la técnica utilizada para ello. Las cañas se están arrancando con maquinaria pesada, levantando todo el suelo y cribando paara eliminar los rizonas éste método es el más rápido y probablemente más económico, el problema de esta maquinaria pesada es que no es capaz de detectar nidos de aves, reptiles y anfibios enterrados, o plantas autóctonas como eneas y juncos que tambien se han llevado por delante en muchos tramos.

Tal vez, sería más recomendable organizar brigadas de mantenimiento que se encargasen de eliminar de forma manual estas cañas, además de una opción más ecológica, serviría para fomentar el empleo rural.

Agallas

No puede uno hablar sobre entomología y no mencionar en un momento u otro las agallas, gallarones o cecidias por citar solo unos cuantos nombres. La mayoría de nosotros hemos visto alguna vez una agalla, pero no todos sabemos lo que son en realidad y porque se producen.

Para empezar, hay que definir que es una agalla. Básicamente se trata de una respuesta de la planta al ataque de un organismo, generalmente un insecto (también puede ser un ácaro, nematodo, virus, etc.) que induce a la planta a un crecimiento anormal de sus células, órganos o tejidos formando estructura que proporcionará al organismo inductor cobijo y alimento y a la planta un sistema de defensa.

Las agallas han fascinado al ser humano desde la antigüedad y ya en la época de Hipocrates, Plinio y Teofrasio hay constancia de que eran empleadas en medicina, para tratar diarreas, hemorroides y afecciones bucales. Otros usos que se les ha dado son para la extracción de taninos para la industria del cuero.


Un rasgo característico de los insectos gallícolas es su especificidad frente a la planta y órgano de la misma sobre el que actúan, de esta manera, podemos conocer que insecto causa determinada agalla sin necesidad de verlo.

Un aspecto interesante dentro del mundo de las agallas, consiste en que pueden constituir microhábitats, ya que existe una amplia fauna especializada en parasitar a las larvas de éstas especies gallícolas, otras especies actúan como comensales, alimentándose de los tejidos de la agalla. Pueden a su vez las agallas constituir refugio a otras especies después de haber sido abandonadas por el insecto que las ocasionó.

En la foto una de las agallas más comunes que podemos encontrar en quejigales o melojares, se trata de la producida por Andricus quercustozae, en la otra foto, vemos al insecto adulto emergido de la agalla.

Sesia del chopo

El insecto que aparece en la foto, es un ejemplar adulto del lepidóptero Sesia apiformis(Clerck, 1759), concretamente una hembra. Se trata de un animal que se alimenta en estado larvario de la madera de los chopos, aunque también se ha citado en sauces. Las larvas desarrollan una galería descendente en el cuello del árbol y se alimentan de la madera durante unos dos años, cohexistiendo varias generaciones en un mismo árbol. Cuando el adulto emerge durante el final de la primavera del segundo año, se apareará y dejará caer varios centenares de huevos al pie de un chopo para que el ciclo vuelva a comenzar.

En algunas regiones este insecto está considerado una plaga de las plantaciones de chopos, ya que al alimentarse en el cuello del árbol, cuando la población del insecto es grande, puede debilitar la base de los árboles produciéndose problemas de estabilidad y caídas de ejemplares.

Esta especie presenta un diseño que recuerda tanto en el color como en la forma de las alas al de las avispas, es un claro ejemplo de Mimetismo Batesiano, este lepidóptero inofensivo, a los ojos de un posible depredador será una temible avispa armada con su aguijón y sus potentes mandíbulas y probablemente se abstendrá de atacarle.

El bosque, un todo

Esto que vemos en la foto es un tocón de Pinus nigra ssp. salzmannii situado en Penyagolosa y que fue talado pero consiguió formar un labio cicatricial. En condiciones normales, éste fenómeno no se produce en pinos cortados, y sus tocones mueren rápidamente.

El proceso de formación del labio cicatricial, tiene como objetivo el de cubrir las heridas que se producen en el árbol. Se trata de un crecimiento de las células del cambium que se encuentran entre la corteza y la madera y que tienen la función de crear nuevas células para el crecimiento de la planta, son las que forman los anillos anuales del tronco. Cuando se produce una agresión como puede ser una rotura de una rama, podas, etc, las células del cambium comienzan a dividirse rápidamente y forman lo que se conoce como callo, labio, o madera de reacción.

En un bosque, en ocasiones, los árboles están conectados unos con otros a través de sus raíces, que se fusionan originando injertos espontáneos garantizándole al individuo una serie de ventajas como una mayor superficie de suelo explorada, un mejor anclaje, y mayor resistencia en general. Esta característica es la que explica la foto que os mostraba.

El hecho de que los árboles del bosque crezcan unidos por las raíces, tiene que hacernos entender y percibir el bosque no como una serie de árboles individuales que crecen juntos, sino como un todo, y que cualquier actuación sobre una de sus partes, puede afectar a la totalidad del conjunto.

Cochinilla acanalada

La cochinilla acanalada (Icerya purchasi Maskell) es un insecto exótico y extendido por la región mediterránea, especialmente en cultivos de cítricos, pertenece al orden de los hemípteros, se alimenta succionando con su aparato bucal savia de diversas plantas leñosas.

Puede ocasionar problemas a las plantas cuando su población es muy abundante, ya que apenas cuenta con depredadores entre nuestra fauna, destacando al escarabajo coccinélido Rodolia (Novius) cardinalis (Muls.), también importado para la lucha biológica contra ésta plaga en cítricos.

La estructura blanca con las acanaladuras que le da nombre a la especie se conoce como ovisaco y lo produce la hembra de este insecto, está formado por secreciones céreas y contiene en su interior entre 200 y 500 huevos que va poniendo escalonadamente.

Las hembras de esta especie tienen la característica de poderse autofecundar, son hermafroditas, un fenómeno muy raro en el mundo de los insectos. Las larvas son móviles y pasan por tres estadios.

El mal al árbol se lo causan por dos vías, la principal es por el debilitamiento que se produce en el árbol por la extracción de savia y por toxinas presentes en la saliva del insecto, por otro lado, la melaza secretada ocasiona infecciones de negrilla. No obstante a todo eso, no podemos dejar de lado la belleza que presentan estas criaturas vistas desde cerca si nos detenemos un rato a observar.

Asesinos de árboles

Puede parecer un poco radical este título, pero en mi opinión, la actuación que se está llevando a cabo en el Paseo de Chapí de Villena con la financiación del "Plan E" de Zapatero se lo merece.

Hace algunos días, una banda de criminales-ambientales, armados con motosierras, se atrevió a destrozar algo que hasta el momento había sido casi sagrado, pues era un emblema de Villena, un parque muy querido por los Villeneros y Villeneras.

Para quien no conozca este paseo, le diré que se trataba de un jardín en el que destacaban claramente sus árboles, un bosquete mixto de Pinos, Chopos, Plátanos, Aligustres, Palmeras, etc. Con una fuente en el centro, homenaje al compositor Ruperto Chapí, y dos estanques de estilo naturalista.

El jardín data de 1858 aproximadamente, coincidiendo con la inauguración de la línea ferroviaria Madrid-Alicante, los pinos que hay plantados, parece ser que se trajeron de la Sierra de Salinas con motivo de la visita de la reina Isabel II para dicha inauguración, y los plátanos, presumiblemente deben datar de la misma época.

Los plátanos, de los que quedan ahora los troncos desnudos, no habían sufrido mutilaciones hasta la fecha y contaban con copas bien desarrolladas y estructuradas. Estos actos absolutamente deleznables como son descuajar las copas de árboles centenarios sin ninguna justificación técnica, y con el agravante de la época en que se han realizado, en plena vegetación, así como con saña, para hacer el mayor daño posible al decapitar a estos venerables ancianos.

No podemos olvidar que también se han producido graves agresiones a las raíces de estos árboles incluidos en el censo de árboles singulares y monumentales de este municipio y que pueden acarrear en el futuro serios problemas de estabilidad, especialmente en las coníferas, que son muy sensibles a este tipo de agresiones y más con los tamaños de los que hablamos.
¿Que oscuros pensamientos pueden motivar a una persona a cometer tan salvaje agresión al patrimonio arbóreo de la ciudad? ¿Es por vandalismo consentido? no lo se, tal vez sea por estética, por homogeneizar todos los árboles, no tener ninguno bonito, claro, los árboles del paseo tenían que quedar a juego con el perchero gigante que hace un par de meses hicieron del eucalipto de la estación de RENFE. En este caso alegaron que se habían roto algunas ramas con los vientos de marzo, y alguien sin dos dedos de frente, decidió que es preferible tener un árbol sin ramas que generará brotes débilmente anclados que causarán problemas de roturas y caídas de ramas en los próximos años, en lugar de realizar una poda de saneamiento de la copa eliminando ramas secas y aligerando el peso del follaje.

Volviendo al asunto del Paseo Chapí, me parece vergonzoso y al mismo tiempo me apena enormemente que algunos aprovechen cualquier excusa para destruir todo lo que no valoran, debe ser para hacerse notar. Ya puestos, ¿porque no arrancarlo todo y empezar de cero?. Hagamos parques sin sombras para que en verano queden desiertos y sea mas fácil limpiarlos.


Relacionado:
ÁRBOLES MONUMENTALES DE VILLENA

Fauna edáfica


Existe un mundo fascinante bajo nuestros pies del que casi nunca somos conscientes, se trata de la fauna edáfica o fauna del suelo.

Esta fauna está constituida por distintos grupos de animales: lombrices, nematodos, larvas de insectos, hormigas, termes, ácaros, colémbolos, etc.

Puede resultar muy interesante dedicar un poco de tiempo a la observación de estos pequeños animales y las relaciones que se establecen entre las distintas especies. En muchos casos necesitaremos ayudarnos de lupas para poder apreciar estas formas de vida, pero quedaremos sorprendidos de la belleza que esconden.

Se trata de ecosistemas en miniatura, aquí se producen nacimientos y defunciones, hay especies que se alimentan de vegetales, otras son detritívoras, es decir, consumen materia orgánica en descomposición, y también existen feroces cazadores que consumen a sus presas con ahínco.

En la foto podemos ver un colémbolo del género Dicyrtomina, de no más de dos milímetros, se encontraba debajo de una tabla, posiblemente alimentándose de hongos o detritus.

La balsa de la Dehesa ayer y hoy

Enclavada en la Sierra de Espadán, podemos encontrar un rincón que destaca por su geología, su historia y su biodiversidad, se conoce como La Dehesa de Soneja y fue declarada Paraje Natural Municipal en Noviembre de 2002.

La vegetación está compuesta por alcornoques y pinares de repoblación de pinos piñoneros y rodenos, y cuyo punto de máximo interés es una laguna endorréica conocida como Balsa de la Dehesa. Esta balsa está incluida en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana desde el año 2002, dentro de la categoría de lagunas y humedales de interior.

Sus aguas son dulces y de pH ácido y presentan abundante vegetación. Entre la fauna que podemos encontrar en este espacio, pueden encontrarse citas sobre la presencia del sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y el gallipato (Pleurodeles waltl), ambas consideradas como especies vulnerables por el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas. En el tema botánico hay que destacar la presencia de Marsilea strigosa y de Polygonum amphibium.

La laguna se sitúa sobro areniscas triásicas muy compactas, por debajo de las cuales se desarrollan margas arcillosas que impermeabilizan el suelo. La depresión del terreno se debe a la erosión de las zonas menos resistentes de margas que dio lugar a la formación de dolinas, estas se llenaron de agua por la escorrentía de las lluvias.

Dependiendo de la pluviometría anual, la balsa puede contener agua todo el año, o bien, desecarse en verano como ha ocurrido este año, este suceso ofrece una visión muy contrastada a como podíamos encontrarla el año pasado por estas fechas.

Junio de 2008


Junio de 2009

Aceitera y cantárida

Berberomeloe majalis
Los miembros de la familia Meloidae, son unos coleópteros conocidos popularmente como aceiteras. Este nombre les viene dado por una característica forma de defensa, cuando se sienten acorralados, son capaces de excretar una sustancia aceitosa que contiene cantaridina, una toxina muy potente que por lo visto tiene un sabor muy amargo y puede causar erupciones en la piel y que les evita ser devorados por los predadores.

Cerocoma schaefferi
Los meloideos sufren una metamorfosis mas compleja que otros grupos de insectos. Sus larvas son insectívoras y suelen parasitar nidos de abejas sociales. Este parasitismo consiste en que las larvas cuando emergen de los huevos, se desplazan en grupo hasta lo alto de una hierba o una flor, cuando una abeja o abejorro se posa en ella, las larvas se le suben al cuerpo y son transportadas inconscientemente por las abejas hasta su enjambre, y allí se alimentarán de las larvas de las propias abejas, aunque en ocasiones solamente se alimentan de las provisiones de sus huéspedes.

Parece ser que la cantaridina se consumía por considerarse erróneamente un potente afrodisiaco, también era utilizado como vesicante, supuestamente para tratar las úlceras en la piel y extraer del cuerpo los líquidos "perniciosos", también se utilizaron en tratamientos contra alopecia, como diurético y contra la incontinencia urinaria. Por estas razones, en la antigüedad, estos animales eran capturados y exportados a gran parte de Europa para su uso en la medicina y la farmacopea de la época.

La cantaridina se extraía principalmente de la especie Lytta vesicatoria, conocida como cantárida, se utilizaban las alas de este insecto molidas y mezcladas con miel. Esta mezcla poseía efectos lujuriosos en quienes los consumía, pero como efecto secundario se producía ardor e irritación de las vías urinarias y la vejiga. Se conoce por las Memorias Secretas de Brachaumont un caso conocido como "El Escándalo de Marsella" en el que hombres y mujeres intoxicados con cantaridina suministrada por el Marqués de Sade, se entregan desenfrenada y furiosamente al sexo.

Lytta vesicatoria - Foto: Esperança Alomar

Cantueso

El Thymus moroderi Pau ex. Martínez (=Thymus longiflorus ssp. ciliatus Rivas-Mart) es conocido popularmente como tomillo alicantino, cantahueso o cantueso (no confundir con Lavandula stoechas). Esta planta destaca en su época de floración por sus brácteas que recubren sus flores, de gran tamaño en comparación con el resto de hojas y de un color violáceo.

Se trata de una planta endémica de las provincias de Alicante y Murcia, y está catalogada como Vulnerable en la Lista Roja de la Flora Vascular. Forma parte de matorrales gipsícolas y tomillares, pudiendo ser abundante localmente.

Es planta aromática y medicinal, utilizada en infusiones por sus propiedades digestivas.

Con las flores este tomillo se elabora el licor de cantueso, una bebida típica de la provincia de Alicante.

Love is in the air


El amor está en el aire, ya lo decía la canción, y nunca mejor dicho para estos animalitos. Se trata de una pareja de libélulas emperador (Anax imperator Leach, 1815) que estaban realizando su cópula entre los Tamarix y el carrizo, y que al verse sorprendidas no dudaron en levantar el vuelo sin pensar ni un solo momento en soltarse el uno del otro.

Anax imperator es una de las libélulas europeas de mayor tamaño, alcanzando los machos hasta 8 centímetros de longitud, y una de las especies más extendidas por la Comunidad Valenciana. Se caracteriza por su abdomen azul en los machos y el tórax verdoso en ambos sexos. Su periodo de vuelo es muy largo, desde la primavera hasta entrado el otoño.

Posee un comportamiento común en algunas especies de libélulas, y es que los machos son territoriales y patrullan su territorio constantemente para ahuyentar a la posible competencia. Es por este motivo que es difícil verlas posadas.

Con los huevos a la espalda


Al igual que en otras especies como el caballito de mar, el sapo partero o el avestruz, la naturaleza ha hecho que el macho del chinche Phyllophya laciniata (Villers, 1789), un Hemíptero de la familia Coreidae, sea el que se encarga del trasporte y cuidado de los huevos.

Para este menester, la hembra deposita varios huevos entre las espinas de los hemielitros del macho. De esta forma se garantizan que quedarán mejor protegidos y garantizan una mayor tasa de supervivencia en las puestas, aunque en ocasiones pueden depositarlos sobre su planta hospedadora o sobre otras hembras adultas.

Asimismo, los machos son capaces de graduar su eyaculación dependiendo de la competencia espermática con otros machos, es decir, la hembra copula con distintos machos y los espermatozoides de estos han de competir entre ellos para fecundar el óvulo. Por tanto, cuanta más competencia, los machos son capaces de producir mayor número de espermatozoides.

Pinguicula dertosensis (Cañig.) Mateo & M.B. Crespo

Durante mi viaje a Fredes pude visitar la microrreserva de flora del Barranc del Salt, en ella existe una gran cantidad de especies de flora rara o amenazada, diversas orquídeas, plantas rupícolas, etc., aunque yo destacaría por su rareza la Pinguicula dertosensis, conocida popularmente como tiraña o violeta de fuente, una de las especies más amenazadas de la flora valenciana.

Se trata de una planta carnívora, es una especie semi-autótrofa, es decir, que es capaz de hacer la fotosíntesis, pero completa sus necesidades de nutrientes con los pequeños insectos que quedan pegados en sus hojas.

Se desarrolla sobre rocas calcáreas que rezuman agua permanentemente. Su distribución es muy escasa, quedando relegada a las Sierras de Beceite y la Tinença de Benifasá.

Destaca claramente la belleza de su floración. Presenta flores grandes de color morado y blanco, y en estas localidades forma poblaciones de cierta entidad creando conjuntos muy vistosos.

Una orquídea en mi jardín

Enorme fue mi sorpresa cuando hace un par de semanas divisé una pequeña planta espontánea en mi jardín, estaba situada entre los arbustos, llamó mi atención, pues ese tipo de hojas solo podían corresponder a una cosa, una orquídea, en concreto Epipactis kleinii M. B. Crespo & al.

En la provincia de Alicante esta orquídea está relativamente extendida, aun siendo rara, puede formar poblaciones de cierta entidad como las presentes en el Parc Natural de la Font Roja. En las Sierras de Villena es una especie extremadamente rara.